martes, 10 de noviembre de 2015


antropología
La antropología (del griego: ἄνθρωπος, anthropos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia queestudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas yconocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, laLingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.
el hombre como persona y como ser total


a). describe las realidades de igualdad que se han establecido entre hombres y mujeres en la sociedad actual.
en la sociedad actual se encuentra muy poco la ofensa ante la mujer pero eso no quiere decir que la prefieran a ella en ves de un hombre siempre va haver las personas que piense que la mujer es mas debil. y por esa simple razon siempre van a escojer mil veces a un hombre que a una mujer.
b). analiza la situación laborar de las mujeres en las empresas del mundo de hoy.

plantea las ventajas y las desventajas que tienen dichas mujeres frente a las mujeres de hace cincuenta años.
en lo laboral las mujeres siempre hemos sidos ofendidas por el simple hecho de que nos venga el periodo o que quedemos embarazadas o que nos toque mamantar a nuestros hijos por estos percances la sociedad piensa que nosotras las mujeres no podemos trabajar aunque si lo vemos de otro modo y lo comparamos con años anteriores a la mujer anteriormente las trataban peor no las dejaban trabajar y tenían que quedarse en sus hogares cuidando a su hijos y limpiando la casa y bordando etc 
el ser humano para feuerbach
este pensador inaugura una nueva forma de de concebir al ser humano como una realidad natural, corpórea, sensile y de necesidad.
para el la verdad sobre el ser humano es el mismo, no su razon abstracta, la verdad es la vida y no el pensamiento que permanece sobre un papel. 
el hombre concreto es un ser creador de realidades, es un ser que trasforma y proyecta a su ser en otros seres, para lo cual elabora sistemas de interpretaion de su realidad, como la religion o el teismo 
el ser humano para schopenhaver
Si nos aceptamos como seres contingentes, tendríamos necesariamente que aceptar la carencia como algo intrínseco a nuestra existencia.


No creo que alguien se atreva a dudar de la contingencia del ser humano, así como tampoco creo que alguien acepte que su existencia no es incompleta, inacabada, o perfectible.

El hombre es perfectible, el hombre no es el Ser, la existencia del hombre no es necesaria, el hombre muere, el hombre es contingente: el hombre es carencia. El hombre necesita, el hombre desea. El hombre es necesidad, el hombre es deseo. Si fuéramos seres acabados, completos, no nos haría falta nada, no nos haría falta alimento, no nos haría falta salud, no nos haría falta compañía, etc. Pero no lo somos, todo nos hace falta, sin importar cuanto tengamos; inclusive sentimos que nos hace falta vida.

No tenemos pero queremos, queremos por que nos hace falta, nos hace falta porque necesitamos. Por ejemplo, yo necesito comer, si no comiera nunca, moriría de hambre; entonces escojo comer, trato de eludir el dolor que produce necesitar alimento. Si no me indigesta la comida, pasaré unos instantes confortables, y seguiré vivo. Mientras esté vivo tendré hambre, hambre de todo lo que un hombre necesita.

Todo lo que deseo se me resiste. Todo lucha; yo lucho. Yo como antes de ser comido. Yo mato antes de ser asesinado. Yo miento antes de ser estafado.

El hombre desea: el hombre sufre. El placer conduce al hastío, y la insatisfacción a la frustración. El hombre sufre: el hombre desea. Ese es el círculo vicioso en el que nos encontramos prisioneros, esclavos de la voluntad de vivir.

Tradicionalmente se ha sostenido que el dolor solo existe negativamente como ausencia de bienestar; que el mal solo existe como ausencia del bien. Schopenhauer sostiene lo contrario: la maldad es lo que en realidad posee una existencia positiva. El dolor es el pan nuestro de cada día, y el placer tan solo es la ausencia de dolor; así como el hambre es lo que nos acompaña como carencia y necesidad día con día, y los momentos de barriga llena tan solo son instantes de mitigación de esta sensación que, ciertamente, en el mejor de los casos, son bastante placenteros, pero que siempre devendrán hambre o empacho.
El dolor nace junto con el hombre, diríamos más bien, el hombre cuando llega al mundo nace al dolor. La miseria que llena la existencia humana no es accidental, es inherente, intrínseca a la vida. La vida es deseo siempre insatisfecho; la vida oscila como un péndulo entre el aburrimiento y el dolor, transitando de un lado a otro a través de breves momentos de alegría pasajera. El corazón del hombre nunca encuentra sosiego, es un pozo sin fondo que mientras más se intente llenar, más vacío se siente.
la misantropia
La misantropía es una actitud social y psicológica caracterizada por una aversión general hacia la especie humana. No representa un desagrado por personas concretas, sino la animadversión de los rasgos compartidos por toda la humanidad. Un misántropo es, por tanto, una persona que muestra antipatía hacia el hombre como ser humano. Puede ser ligera o marcada, así como tener características muy diferentes que van desde lo inofensivo, la crítica social o incluso, la destrucción o la autodestrucción.
Hay misántropos creativos que inventan personajes de ficción de comics o películas y algunos casos extremos que trasladando la idea simbólica a lo concreto o real, llevaron a cabo asesinatos masivos en USA. Lo importante para la salud mental es que las ideas, los personajes, las filosofías y las religiones no provoquen violencia entre los humanos y que exista tolerancia hacia la diferencia de ideas y la libertad individual de las personas.
Lo que debes analizar con tu terapeuta son las causas por las que sientes esa aversión hacia el género humano, y si esa actitud te hace sentir bien contigo mismo. Uno puede sentirse atraído o identificado con ciertas ideologías o filosofías, sin necesidad de cerrarse totalmente a escuchar otras ideas y a vivir nuevas experiencias enriquecedoras o placenteras. La misantropía no es buena o mala en sí misma, depende del efecto que esas ideas desencadenen en tu vida emocional y en tu actitud con las personas.
No queda claro si tu misantropía provocó la ruptura con tu pareja o si dicha ruptura te hizo adoptar esa filosofía porque has perdido la confianza en el género humano. No deberías generalizar la experiencia vivida con una persona a todas las personas que te rodean y que podrían estar dispuestas a ofrecerte su amistad, su afecto y su comprensión. Tal vez necesites un tiempo para pensar y estar a solas contigo mismo y reponerte de la ruptura con tu pareja anterior, eso no significa que vayas a permanecer en ese estado toda la vida.
 el ser humano para kikergaard


En sus primeros trabajos, Kierkegaard dice que hay dos tipos de vida, que llama estético y ético. Más tarde, cuando Kierkegaard ha madurado su teoría, son tres los estadios fundamentales en el camino de la vida: las esferas de existencia que marcan un itinerario individual: el estético, el ético y el religioso.
Al estético, sin embargo, le da un significado diferente del que usualmente le damos, quiere decir lo inmediato y sensual que es el punto inicial de vida de todo hombre. Una vida basada en el plano estético lleva sólo a la desesperación. Porque según la opinión de Kierkegaard, el hombre lleva en sí algo más que no será satisfecho por una vida sensual. Este algo más es lo eterno. El hombre está hecho de partes diversas y opuestas. Él es una síntesis de cuerpo y espíritu, de temporal y eterno, de finito e infinito, de necesidad y libertad. Es característico del estético, sin embargo, que pone demasiado énfasis en una parte de la síntesis: lo corporal, lo temporal, lo finito y lo necesario. Sin embargo la otra parte no es por ello para nada menor y continuamente se hace sentir por la ansiedad.
El término que mejor describe este llamado del espíritu en el mundo sensual es la angustia. La angustia es una indicación de que el hombre tiene lo eterno en sí mismo. Sin lo eterno no habría angustia. Pero el hombre que ha sentido la angustia dentro suyo y que todavía persiste obstinadamente en tener una existencia en la esfera sensual, tenrminará en la desesperación.
Pero el hombre que a través del llamado de la desesperación ha sentido la ineficiencia de una vida en la esfera estética y en la desesperación, y no permanece allí, es suficientemente maduro para elegir algo más y entrar en la esfera ética. Esto es indicado por el hecho de que lo eterno ha afirmado su reclamo en el hombre quien no sólo lo acepta sino que cree en la posibilidad de realizar los reclamos éticos en lo temporal, en el mundo de los sentidos.
El esteta vive inmediatamente la relación con la vida como placer y como representación del placer. Su esfera es el juego, la imaginación y su vida es como un teatro. Kierkegaard representa al estético en los mitos literarios de Don Juan y Fausto y en el personaje del seductor Juan, que el filósofo crea fundiendo elementos de la propia experiencia autobiográfica.
Don Juan (de Mozart) representa el poder y el placer de la seducción inmediata, que alínea sus conquistas, una junto a la otra, como una sucesión indefinida de instantes, es la pura fuerza del eros.
Fausto, según la interpretación de Kierkegaard, encarna en cambio el jeugo del conocimiento, el pacto demoníaco con Mefistófeles obliga a Fausto a la búsqueda sin descanso del conocimiento absoluto y también a dudar de todo, a no poder detenerse frente a alguno.
También Fausto es seductor, pero de una sola mujer, Margarita, ya que en el poder aboluto sobre una mujer, que él conquista gracias a su superiordiad intelectual, él encuentra "un momento de presente", un "instante de reposo" frente a la nada que lo amenaza y que su escepticismo le propone continuamente.
Juan, finalmente, se coloca, en el arco de la seducción estética, en el polo puesto con respecto a Don Juan: su diario, El diario de un seductor, que hizo célebre a Kierkegaard, narra la trama sutil en la que él envuelve a la joven Cordelia para conquistarla y abandonarla después. La seducción deviene acá escritura, forma literaria. Juan no goza del poseer, sino de la representación de la conquista.
Evita la posesión porque el éxito de la seducción pone fin al placer, implica en cierto modo comprometerse con la realidad, mientras que lo que interesa es la idea, la imaginación. La categoría estética en la que vive Juan es una categoría de la reflexión porque en ésta el sujeto no está atento a los contenidos sino a los modos, no vive y no goza de las cosas sino de su anticipación y su recuerdo. Juan transforma su deseo y su seducción en una obra de arte. No satisfaciendo más que en idea, no traduciéndose nunca en la realidad, su deseo puede permanecer indefinidamente abierto.
Juan representa la vida estética en su grado más refinado y más alto. El esteta está privado de un contenido real, de la propia subjetividad: existe solamente en la imaginación porque no se ha elegido nunca a sí mismo en la realidad. Él vive en el horizonte de la posibilidad infinita sin concluir jamás el movimiento de la realización. Su personalidad está por eso dispersa en la multiplicidad, la unidad de su Yo es ilusoria y evanescente. No se revela nunca al mundo, no arroja nunca la máscara: se representa y se muestra como un enigma, del cual él mismo queda prisionero constantemente. Su vida está privada de duración porque se agota en la fijeza de los instantes que sucesivamente se van disipando. Él se queda en lo que ya es, sin poder devenir.
Así, la libertad pierde sentido, deja de ser libertad. Porque el ismple pensar me presenta varioas maneras de actuar. Una cosa es la reflexión sobre el actuar pero en sí misma la pura reflexión no es decidir. Abre sólo el abanico de posibilidades. El acto de elegir es optar por una posibilidad, corto de alguna manera la reflexión, rompo la cadena de la reflexión. La voluntad libre consiste precisamente en la elección y en la realización de lo elegido.
La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una búsqueda de placer y el cultivo de la apariencia y las formalidades. El individuo que ha seguido la vía estética busca la variedad y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero al fin tiene que enfrentarse a éste y a la desesperación.
El camino de la vida ética implica un intenso y apasionado compromiso con el deber y con obligaciones sociales y religiosas incondicionales. La vida ética está caracterizada por la seriedad y consistencia de las elecciones morales. Aún una persona virtuosa puede eventualmente cansarse de ser siempre dedicada y meticulosa. Mucha gente experimenta una suerte de reacción de fatiga en su vida. Algunos recaen en una vida reflexiva sobre su estadio estético. Pero otros hacen un nuevo salto hacia el estadio religioso.


el ser humano como existencia

“La historia tiene para el historiador un valor existencial, del que recibe su gravedad, su significación, su estima” ( H.I Marrou, Conocimiento Histórico)

La historia existe sólo en la medida que el hombre lo hace.

La investigación histórica implica el interés del historiador por resolver problemas del pasado que de una u otra manera tienen relación con sus problemas en la actualidad.

El vínculo que se crea entre el historiador y el pasado histórico tiene un sentido de absoluta conexión. El investigador procura responder a sus propia inquietudes, sus propias dudas con respecto a un pasado q a simple vista parece ser muy lejano. Pero al momento de plantearse el problema histórico en la actualidad, el investigador lo asimila a su realidad, a su visión de la propia existencia humana interpretándole desde su perspectiva. Y es en este punto justamente en el que esta visión existencialista se torna un poco peligrosa, se corre el riesgo de desvirtuar la veracidad de los hechos y su calidad de “pasado”.

¿ Pero cómo dejar de lado el propio interés, el propio legado, si se ha investigado en cuerpo y alma la historia?

Refiriéndose a la impronta del espíritu en el resultado de la investigación, Marrou señala: “ Lo que llega a ser depende tanto de él, que solo en la proporción en que el historiador se interesa por el tema, se apasiona y se implica en él, existe la historia” ( H.I Marrou, Conocimiento Histórico)

Para tratar de dar una visión objetiva, ( si la objetividad realmente existiese entre los hombres) es necesario dejar de lado en cierta forma los problemas personales, para salir de nosotros mismos y comenzar a conocer a los demás. Es aquí donde la ética juega un rol muy importante. Es la que marcará la pauta de medida, de agudeza; proporcionará el equilibrio necesario para llegar a la verdad de la ciencia.

“La primera ley que a la historia se le impone es la de no atreverse a decir nada falso, y la segunda, atreverse a decir todo lo verdadero” (Cicerón, citado por H.I Marrou, Conocimiento Histórico.)

Ésta es la principal responsabilidad del historiador. Entregar a la Humanidad una verdad histórica lo más auténtica posible. Consciente de la importancia de su tarea, el investigador debe “armarse” con todo aquello que le permita ser un fiel comunicador de la historia. Su integridad y el conocimiento de si mismo son fundamentales para una empresa exitosa. “Conócete a ti mismo” ( Sócrates)

ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA.

La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío.

Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida.

Está claro que existen patrones generales de conducta que promueven la sana convivencia y que la humanidad ha adoptado como una parte más de la vida en sociedad. Pero también es cierto que cada quien debe vivir su propia vida, desarrollar su propia existencia, teniendo en cuenta que la propia libertad termina cuando empieza la del otro.

“ La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo - cada uno - quien debe vivir” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis, citado en revista Occidente n° 365 por Roberto Muñoz Barra)

CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.

Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.

Cada una de las ramas del árbol de la Ciencia comprende un vasto campo de conocimiento, en ocasiones tan amplio que no basta solo una disciplina para estudiarla.


Gracias al desarrollo de las ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad , en la práctica, de romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. Lo más importante de destacar, es que a pesar que las ciencias están fundadas en pilares distintos, es la interacción de todas aquellas la que nos lleva a un conocimiento global

Heidegger

(1889-1976), para este filósofo alemán su principal trabajo fue el encontrar respuesta a ¿qué es el ser?, y para hallar respuesta ante tal interrogante tuvo que, entre otras cosas, indagar en la naturaleza de las emociones, más específicamente en “los estados de ánimo”, como él los llamaba, los cuales son la base de la conciencia humana.  Consiguiendo de esta manera una nueva visión del ser humano y su naturaleza.
En su publicación “Sein und Zeit” (“El ser y el tiempo”) el autor pretende hacer una antología de la existencia humana a la que denomina con el nombre de Dasein (el “ser ahí” o “ser en el mundo”), y para tales efectos inicia su investigación no desde el conocimiento o conciencia humana, sino desde, como dijimos anteriormente, los estados de animo, que para Heidegger son la misma base de la conciencia humana. El filósofo pretende indagar en “la pregunta del significado del ser” y para ello debe apreciarlo, con una conciencia clara y ésta no puede venir desde otro lugar sino que desde las experiencias precognocitivas del ser, pues el ser más que preocuparse en “conocer” el mundo, él nos dice, se aboca por su lugar en el mundo, Dasein.
Así pues la descripción de los estados de animo en “el ser y el tiempo” posee dos fundamentos:


1º Es parte de la explicación global de la condición humana.

2º Cemienta la “base fenomenológica” para obtener la descripción del Dasein.


En el siguiente párrafo podemos darnos cuenta como M.H. clasifica al ser como “acontecimiento” o “suceso” desde que nacemos hasta que se alcanza el “ser total” o “ser hacia la muerte”, pues, para él nosotros somos entregados a nosotros mismos, arrojados a la tarea de vivir y en este vivir contamos con diversas acciones específicas o autointerpretaciones a desempeñar en un contexto mundano, he ahí al Dasein, contextualizado en un campo holisto, ajeno a lo subjetivo y a lo únicamente del yo:


”...el “ser ahí” peculiar encuentra “delante de sí” inmediatamente a sí mismo apartando la vista de toda vivencia y centro de actos o no viendo todavía nada de esto. El “ser ahí” se encuentra “a sí mismo” inmediatamente en lo que hace, usa, espera, evita en aquellas cosas que están a su alcance y que le conciernen…”


En definitiva la vida no es más ni menos que la existencia, o sea una configuración final de significados. El ser se es, al ser en el mundo.


En el análisis de los estados de ánimo, Heidegger propone a estos como estructura de esencia, para el Dasein. Estas estructuras son tres:


1ª el entendimiento.

2ª la disertación.

3ª y nuestro “encontrarnos” o como él lo llama Befindlichkait.


La primera estructura es la que nos facilita el descubrir un ámbito a las actividades que tienen un propósito, en el cual el conjunto de estructuras logran aparecer en su funcionalidad. La segunda se refiere a la que articula nuestras formas compartidas de encontrar cosas. Y la ultima, Befindlichkait, es el que nos rebela nuestro modo de ser contextualizado en cualquier momento determinado, es preciso mencionar la génesis de este neologismo, surge de la pregunta en lengua alemana ¿Wie befinden Sie sich? La cual puede interpretarse literalmente como “¿Cómo te encuentras a ti mismo?” Esta pregunta no apela a una respuesta psicológica, sino más bien a como van las cosas para la persona que recibe la pregunta. Para Heidegger los estados de animo son los que nos permiten estar dispuestos a las acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana. Por consiguiente es imposible situarse en dos estados de animo al mismo tiempo. El nos habla del temor, el aburrimiento, la esperanza, la alegría, la indiferencia, la saciedad, la exaltación, la tristeza, la melancolía, la desesperación, e incluso de la falta de animo, como un estado de animo.


Otro punto importante de destacar, es que Heidegger no ve a los estados de animo como algo subjetivo o psíquico, él nos dice: “El ser, en un estado de animo no se refiere primariamente a lo psíquico, ni es ningún estado interno que se exterioriza de un modo enigmático y definitivo sobre cosas y personas”


O sea, el estado de ánimo no proviene del individuo ni tampoco del mundo, sino que emerge del individuo en el mundo, es una cualidad del Dasein, en general. Las funciones de los estados de animo según Heidegger es revelar a nuestro ser en el mundo y ésta es más profunda y a priori que la percepción o cognición:


a) De que somos y tenemos nuestro ser. O sea, el ser como ente responsable de su “ser ahí”, este ser a de ser siendo, existiendo. Los estados de ánimo revelan lo puro que es el hecho de que somos y tenemos nuestro ser, aludiendo a lo pesado y duro que es tener la tarea de ser, arrojados a nosotros mismos. El científico cree que muchos caen en la evasión o la huida hacia las cosas triviales de nuestra cotidianeidad, debido a que el peso de esta responsabilidad de ser no es asumido.
b) Los estados de ánimo le permiten al ser en el mundo revelar la naturaleza del contexto en cual el Dasein se encuentra, de esta manera el ser se orienta y enfocar su atención hacia lo especifico de él en interrelación con su contexto, que es más bien de tipo cultural que físico o temporal.
c) Esta tercera función de los estados de ánimo se desprende de la segunda, debido a que se refiere a la armonización con que el Dasein (ser en el mundo) se orienta en el mundo, otorgándole importancia o no a las cosas. O sea, nos entregan la capacidad de entender los valores que cargan las cosas del mundo, para así abordarlas, y esto es antes de que se presente la “experiencia” o “percepción”, ya poseemos un conjunto, una armonización con el mundo que se da al “encontrarse” (Befindlichkai) el ser en apertura ante el mundo.




Para Heidegger el más revelador de los estados de animo, es la angustia o Angst, pues ésta permite la revelación del ser ahí. Este estado anímico que “no posee objeto” es el Dasein desnudo frente al mundo, es el ser, cara a cara con el ser, es el propio mundo del ser, destruye la confianza en que los papeles, relaciones de rango y vocaciones, que se han desempeñado, puedan darle un significado al mundo que en su vida forjó, lo que angustia al ser no es el mundo sino el hecho de que el mundo ya no tiene significado para el Dasein. Heidegger nos habla de que el ser puede conseguir un cierto control sobre los estados anímicos, pero no por medio de la razón ni la inteligencia cartesiana, de individuo expectante de la realidad, sino más bien un control de los estados anímicos con los mismos estados de animo.

Hablando específicamente si un hombre sufre de un estado anímico de miedo, con el simple traslado a un estado anímico de evasión o indiferencia, el ser se traslada a otro estado. Pero en ningún caso el ser puede escapar de los ánimos, pues estos son la base del sustento de su misma existencia. Para Heidegger los estados anímicos poseen una cualidad cognoscitiva, de mayor peso que la experiencia sensible o la percepción y le permiten al ser aprehender en interrelación el mundo que el ser a elegido vivir o esta viviendo.

el acto de pensar 
El hombre siente un ansia irrefrenable de saber, y para satisfacerla, pregunta a personas autorizadas y lee. Cuando deseamos enterarnos de una materia determinada, adquirimos un libro, un tratado, y la simple lectura del índice nos orienta sobre qué trata e libro. Incluso las personas poco cultivadas distinguen un texto de Geografía de otro que verse sobre 
Geometría.
En cambio, la lectura del índice de una obra de Filosofía, desorienta porque no acabamos de comprender de qué trata el libro. Leemos: “el ser”, “las causas”, “el espacio”, “los juicios a priori”, etc.
Y nos preguntamos: ¿qué es Filosofía? En esencia no es otra cosa sino pensar, pero un pensar profundo, que no se detiene en lo superficial, sino que pretende llegar a las últimas causas, a la esencia de las cosas. Quien haya sentido tristeza por algo, se habrá dado cuenta de este sentimiento íntimo, habrá analizado las causas que pueden producirlo y buscado el modo de librarse de él.
Quizás haya pensado en cosas más trascendentales; por ejemplo, si hay algo más allá de la triste realidad de la muerte.
Mientras pensaba estas cosas, filosofaba. Pensar en lo que nos rodea, en nuestra intimidad, en el mundo en los hombres, en la vida, es ya filosofar. Y esta acción no es privativa de unos especialistas llamados filósofos, sino que es propia de cualquier ser humano. Filosofar es un poco asombrarse del maravilloso mundo que nos rodea y buscar la explicación de las cosas, las raíces, las razones y las causas últimas de los hechos.
Filosofar está reñido con la prisa y para conseguirlo son imprescindibles la soledad y la calma, la paz y la tranquilidad en el cuerpo y en el espíritu. Por eso la Filosofía nació del ocio en las prósperas colonias griegas del Asia Menor cuando, libres de guerras, estabilizada la sociedad y asegurada la subsistencia, los hombres pudieron dedicarse a pensar. En el principio del filosofar, el hombre sólo buscaba las causas de los fenómenos externos, inquiría y trataba de explicarse el misterio del mundo, lo cual era totalmente imposible de lograr por entero.

Más tarde volvió la mirada hacia sí mismo y descubrió en su interior otro mundo parecido y tan complicado como el que le rodeaba. Al mundo exterior lo llamó “Macrocosmos” o gran mundo, y de él se ocuparon los primitivos filósofos presocráticos. Al mundo interior lo llamó “microcosmos” o mundo en pequeño, y fue Sócrates el primero que, de una manera sistemática, se interesó por él.
Tipos de proposiciones
En adelante cuando hablemos de proposiciones, éstas serán lógicas. Si son abiertas, significará que el conjunto de sustituciones está bien definido y la harán verdadera o falsa. Para operar con las proposiciones, éstas se clasifican en dos tipos: Simples y Compuestas, dependiendo de como están conformadas.
Proposiciones Simples
Son aquellas que no tienen oraciones componentes afectadas por negaciones ("no") o términos de enlace como conjunciones ("y"), disyunciones ("o") o implicaciones ("si . . . entonces"). Pueden aparecer términos de enlace en el sujeto o en el predicado, pero no entre oraciones.

Proposiciones Compuestas
Una proposición será compuesta si no es simple. Es decir, si está afectada por negaciones o términos de enlace entre oraciones componentes.

Ejemplos
Ensayemos una lista clasificada y luego algunas aclaraciones:
     1)  Carlos Fuentes es un escritor.                                           (Simple)
     2)  Sen(x) no es un número mayor que 1.                              (Compuesta)
     3)  El 14 y el 7 son factores del 42.                                         (Simple)
     4)  El 14 es factor del 42 y el 7 también es factor del 42.        (Compuesta)
     5)  El 2 o el 3 son divisores de 48.                                          (Simple)
     6)  El 2 es divisor de 48 o el 3 es divisor de 48.                      (Compuesta)
     7)  Si x es número primo, entonces x impar.                         (Compuesta)
     8)  Si x > 10, entonces 2x - 3 > 16.                                          (Compuesta)
     9)  No todos los números primos son impares.                       (Compuesta)

Algunas aclaraciones
a) No obstante que los ejemplos 3) y 4) gramaticalmente significan lo mismo, operativamente se consideran distintos. Similarmente 5) y 6).
b) A veces proposiciones como la 8), aparecen escritas de la forma: 2x - 3 > 16, si x > 10.


Universal afirmativa: Todo S es P

Universal negativa: Ningún S es P
Particular afirmativa: Algún S es P
Particular negativa: Algún S no es P

miércoles, 9 de septiembre de 2015

MÉTODO DE DESCARTES 
La palabra ‘método’ deriva del griego hodos (vía, camino) y el método en Descartes es exactamente eso: el camino que nos conduce hacia la verdad. Descartes presentó su método en una obra inacabada, y anterior al Discurso, las Reglas para la dirección del espíritu (1627-1628). Por método entiendo reglas ciertas y fáciles, mediante la observación exacta de las cuales se estará seguro de no tomar un error por una verdad y, sin malgastar inútilmente las fuerzas del propio espíritu, sino acrecentándolas por un progreso constante llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz. (Regla IV). En concreto, el método implica la observación escrupulosa de un orden. (Regla X). Seguir un orden es exactamente lo que hacen los matemáticos para buscar la verdad en sus cálculos. El método cartesiano es, pues, una manera de avanzar en la búsqueda de la verdad. Como en las matemáticas, se trata de partir de evidencias simples para llegar a lo complejo a través de razonamientos rigurosamente encadenados. El error en el conocimiento proviene de reflexionar de manera desordenada, dando por supuesto (como en su época hacían los escolásticos) precisamente aquello que hay que justificar. Descartes escribió: es mejor no buscar la verdad que hacerlo sin método. El conocimiento en Descartes progresa por grados, según largas cadenas de razones (Discurso del método, I y II). La obra científica de Descartes (su Geometría, su Dióptica y sus Meteoros), serían la consecuencia de haber aplicado estrictamente las reglas metódicas y constituiría una prueba de su validez. La primera regla del método cartesiano es la de evidencia. Da ahí la importancia de la primera verdad autoevidente: Yo pienso, yo existo. Pero Descartes en una carta de 1637 a su amigo Mersene indicó que su método consiste más en práctica que en teoría. Eso significa que el método designa en lo fundamental la actividad del espíritu que desarrolla correctamente sus capacidades y organiza coherentemente el saber. Descartes concebía la razón según un modelo arquitectónico y el método le permite fundamentar correctamente el edificio del saber. En la medida en que el espíritu es el principal motor de la búsqueda de la verdad, el método será la garantía de que el espíritu, la razón, no se pierde en una búsqueda infructuosa sino que se mueve por evidencias. 

resumen del libro 
Primera parte

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes habla acerca del método que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método. Aunque el mismo hace una advertencia al lector: " ... mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de conducir la mía." Por lo que el lector debe ser objetivo y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo si le es posible.
Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual, su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo después de tanto leer decide estudiar el "Gran Libro del Mundo y de Sí Mismo", esto es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y por medio de la meditación, ya que según el, el conocimiento no se adquiere pasivamente.
Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es necesario cambiar de perspectiva constantemente.

Segunda Parte

Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método que ha descubierto.
Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos de su tiempo quienes según el "se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive."
Por eso él creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un método o una fórmula es muy larga, en la práctica resultara difícil de aplicar y bastante confusa.
Por lo que Descartes condensa su método en cuatro pasos fundamentales:

"El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo era"

Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una proposición como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que queremos oír.
"El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solución"

Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se necesita y qué posible respuesta será necesaria para resolverlo.
"El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos..."

Aquí Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemáticas donde para resolver un problema matemático es necesario comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en una encrucijada.
" Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada"

Para que la solución a un problema sea lo mas completa y general posible, es necesario que sea revisada y puesta aprueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento certero.
A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían bastante complicadas.

Tercera parte

Descartes habla aquí de lo que el llama su "Moral provisional" la cual consistía en 5 máximas.
Descartes creyó que era adecuado apegarse a ciertos principios para no "extraviarse en su búsqueda de la verdad" que mientras reestructuraba su mente y sus conocimientos por medio de su método antes descrito.
La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad.
La segunda consistía en ser de carácter firme y decidido, esto es "siempre caminar lo más directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de dirección por débiles razones". Descartes creyó que solo así podía evitar arrepentirse de efectuar una mala acción por ser de espíritu débil.
La tercera máxima consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo está bajo nuestro poder. Sería decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo planeamos.
Como conclusión a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupación que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podría hacer es continuar en la búsqueda de la verdad por medio de su método.

Cuarta parte

"Pienso, luego existo", es la premisa fundamental sobre la cual Descartes fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. Así que la duda es el primer principio de la filosofía cartesiana.
Es imposible fingir que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho de pensar, si no pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir que no se tiene cuerpo, que no se esta en permanencia en algún lugar, pero al negar la existencia esta queda irremediablemente reafirmada, por lo que Descartes creyó que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no depende de ningún lugar, ni de ninguna cosa material.
En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea. Descartes llega así a la conclusión de que debe de existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que proviene de la nada y más ilógico sería decir que lo más perfecto proviene del no-ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer.

Quinta parte

La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus teorías pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía preparado y hace una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no contradecir a la Iglesia.
Esta parte es más variada, habla acerca de biología, cree que los animales y los hombres son iguales desde un punto de vista biológico, pero lo único que nos distingue es el uso de la razón, por lo tanto los animales son almas de grado inferior.
Hace una analogía diciendo que el corazón de un hombre y un animal de sangre caliente son similares y habla acerca de los mecanismos y funciones del mismo.
Por último hace un estudio sobre la razón o alma racional diciendo que no se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto en su nave.

Sexta parte

Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la ciencia.
La sexta y última supone un análisis de la investigación científica en general y en ella el autor confía en la necesidad de una comunidad científica que permita extender los conocimientos, así como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar adecuadamente.

A continuación se plantea un breve problema para resolverlo mediante el método cartesiano.

Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo.
Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no , pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto.
Lo segundo sería dividir por partes la cuestión esto es hacer planteamientos a el primer razonamiento: ¿ Si supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos?
Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender por que todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.
Lo cuarto sería simplemente hacer una recapitulación para estar seguros que lo que decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que podría hacer nuestra respuesta incierta:
El hombre está dotado de razón y sentidos que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo por que no somos eternos y las cosas cambian constantemente.

3. Conclusiones
Creo que este libro es variado y me pareció bastante interesante. Creo que la razón es la base que nos permite construir una vida feliz y que esta debe ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo malo. No concuerdo con la demostración de la existencia de Dios, de Descartes, pues según el nada puede provenir de la nada, esto sería algo erróneo y sin embargo Dios es increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos permiten imaginarnos cómo es realmente Dios si es que existe, tal vez es o fue como nosotros.

Me parece muy interesante la moral cartesiana ya que resume principios éticos básicos como ser moderado, respetuoso y tener confianza en uno mismo, esto nos enseña también como era Descartes con la demás gente.
Por último creo que el método que propone Descartes es algo muy personal y no debe ser utilizado como una regla, pues creo que sirve muy bien para aprender cosas a partir de cosas que uno ya sabe, pero no puede servir si nos planteamos una cuestión de algo que no sabemos, si no somos físicos y queremos aprender sobre reactores nucleares usando el método de Descartes, no vamos a llegar muy lejos, tendríamos que informarnos primero.