Habla del comportamiento social del ser humano, de la mediocridad del mismo. Uno de los factores que influyen a la mediocridad del ser humano según el autor es la falta de ideales, no importa cuales sean, simplemente la falta de ellos. Creía que la carencia de estos, era una formula mágica para que una vida se tornara monótona y sin sentido. Dejando de lado por supuesto la falta de educación.
En todo el libro existen tres distinciones. Para la ocasión de la intelectualidad el autor distingue de estas maneras: El estúpido, el mediocre (intelectual), y el genio, ubicando al estúpido y al genio en extremos opuestos, aclarando que son los menos, porque claramente ser estúpido o genio es una cuestión innata, existiendo igual cantidad de genios que de estúpidos, es decir pocos. La critica del autor a los mediocres intelectuales se basa en no querer acercarse a la genialidad, aunque nunca se alcance, claro está.
Pensar que el libro se terminó cuando aun no existían los medios de comunicación masivos como la radio y la televisión, que me parecen que son claros forjadores de opiniones. Así que imaginemos que la mediocridad que plantea José Ingenieros, por lo menos en el caso de los pensamientos en masa, debe haber crecido de manera exponencial hasta la actualidad.