domingo, 11 de septiembre de 2016


Habla del comportamiento social del ser humano, de la mediocridad del mismo. Uno de los factores que influyen a la mediocridad del ser humano según el autor es la falta de ideales, no importa cuales sean, simplemente la falta de ellos. Creía que la carencia de estos, era una formula mágica para que una vida se tornara monótona y sin sentido. Dejando de lado por supuesto la falta de educación.
En todo el libro existen tres distinciones. Para la ocasión de la intelectualidad el autor distingue de estas maneras: El estúpido, el mediocre (intelectual), y el genio, ubicando al estúpido y al genio en extremos opuestos, aclarando que son los menos, porque claramente ser estúpido o genio es una cuestión innata, existiendo igual cantidad de genios que de estúpidos, es decir pocos. La critica del autor a los mediocres intelectuales se basa en no querer acercarse a la genialidad, aunque nunca se alcance, claro está.
Pensar que el libro se terminó cuando aun no existían los medios de comunicación masivos como la radio y la televisión, que me parecen que son claros forjadores de opiniones. Así que imaginemos que la mediocridad que plantea José Ingenieros, por lo menos en el caso de los pensamientos en masa, debe haber crecido de manera exponencial hasta la actualidad.

martes, 6 de septiembre de 2016

el hombre mediocre 
José Ingenieros, en El hombre mediocre, brinda una perspectiva muy crítica sobre lo que es la mediocridad, la falta de ideales y la superación personal. El libro es un poco pesado para mi gusto, pero de una riqueza increíble: realmente muestra cómo y por qué vivimos en el mundo en que vivimos desde un punto de vista muy filosófico. El libro define al hombre de la sociedad actual (aunque su primera edición tenga más de 100 años) de una manera casi utópica. Es decir, como si no existiera, como si fuera imposible de pensar que alguien que utilice su razón pueda actuar como José Ingenieros lo expone.
Se trata de un libro que habla de la inmoralidad, los intereses personales, la despreocupación por los demás y la hipocresía; como producto de una rutina enfermiza. Lo más interesante es que el libro se presenta como una oportunidad a aquellas personas que aun no caen en las garras de la rutina, y todavía dan esperanzas de cambio. Aunque un poco complicado de leer es una buena herramienta de pensamiento para los jóvenes y adolescentes que se encuentran en procesos de cambio y están definiendo sus vidas; sin dejar de lado a cualquier persona con deseos de superación, y que profesan buscar un mundo mejor.
Sinceramente es un libro que vale la pena leer. Con muy buen criterio pone en tela de juicio el comportamiento humano, y todavía es actual, eso lo convierte en oro en polvo. A continuación puedes encontrar un link donde se citan algunas frases del libro, te va a ser muy difícil elegir una. Que lo disfrutes.